jueves, 4 de septiembre de 2014

It's a kind of magic, it's a funnel chart

Estos días estoy trabajando en un informe de conclusiones en el que he incluido unos funnel charts.

Qué es un funnel chart
El funnel chart es un gráfico que muestra, en nuestro camino hacia la conversión -de clientes potenciales a clientes reales-, dónde vamos perdiendo clientes, cuántos y por qué. Se llaman así (funnel=embudo) porque esta información puede plasmarse en un gráfico de barras horizontales (en el que cada barra es una fase del proceso) que al visualizarlo recuerda perfectamente la forma de un embudo. Así que, además de ser estéticamente muy bonitos, la importancia de la información que transmiten los hace aún más bonitos: son hipermegabonitos.

Es por ello -porque me gustan tanto y los encuentro tan útiles-, que mediante un ejemplo ficticio los comparto aquí. Éstos que veréis en concreto salen de investigar el grado de conocimiento, notoriedad y uso que tienen nuestros productos. Son unos gráficos que suelen gustar mucho a la dirección general y departamental, porque configuran una "big picture", transmiten ese "gran mensaje" con el que suelen quedarse después de ver una larga presentación: "Así que la gente nos conoce pero no nos usa" o "Tenemos un producto genial, que gusta a la gente. El problema es que no nos conocen". Suelen ser mensajes de este tipo.

Cuando los datos se convierten en información visualmente bonita que de forma fácil te está transmitiendo qué es lo que tienes que hacer ... Y cuando además esa información es capaz de entenderla cualquier persona, no hace falta que sea matemático, ni analista, ni de marketing, ¿no os parece que es un poco ... mágico?

La analítica web es importante para saber qué está pasando con nuestra web, nuestros productos y nuestra empresa. Pero preguntar a los clientes/visitantes/usuarios es igual de importante y no hay que descuidarlo. Es un trabajo que hay que hacer complementariamente.

Esto que os cuento es un caso práctico, un ejemplo basado en un caso real, al que rebautizaremos aquí como empresa X que ofrece, entre otros, los servicios A y B.

Se realizó una encuesta online dirigida a usuarios registrados de la empresa X. El objetivo principal de la investigación era conocer el grado de satisfacción de los usuarios registrados respecto a la web, así como de los servicios que ofrece la empresa. Para ello, se definió una encuesta con objeto de realizar, después de la recogida de datos, un sencillo análisis descriptivo que permitiese disponer de un marco general de información de referencia.

El cuestionario se dividió en bloques, uno de los cuales estaba destinado a averiguar el grado de conocimiento, notoriedad y uso de los servicios de la empresa X.

Observemos este gráfico:
Nota: La notoriedad la entendemos como "en qué medida nos tienen presentes en su mente", y la forma de medirla es a través del conocimiento espontáneo. Es decir, preguntamos a la gente "¿qué servicios conoces de la empresa X?" sin sugerir respuestas, y los servicios que nombren serán los "notorios" para estas personas, pues son los que tienen presentes en mente en aquel momento. Si les preguntamos "¿Y conoces el servicio x, y, z?" sugiriendo respuestas, y contestan que sí, eso nos estará midiendo el conocimiento.

En el gráfico vemos, del total de los encuestados, qué porcentaje de gente conoce el servicio A, cuántos -además- lo tienen mentalmente presente, cuántos lo han contratado alguna vez y cuántos lo utilizan habitualmente.

Pero el gráfico también muestra otra información (aún más) relevante: las "pérdidas".
  • La diferencia entre todos los encuestados y los que nos conocen, nos muestra una pérdida por falta de conocimiento de nuestro producto/servicio.
  • La diferencia entre la gente que nos conoce cuando le hemos nombrado el servicio A vs. la gente que -además- nos lo ha nombrado de forma espontánea cuando les hemos preguntado qué servicios conocen de nuestra empresa, nos muestra una pérdida por falta de notoriedad.
  • En el paso del conocimiento a la compra, tenemos una pérdida por falta de conversión. Hay gente que nos conoce pero no nos ha utilizado nunca, así que no les estamos convirtiendo.
  • Y la gente que nos ha probado alguna vez pero ya no nos ha vuelto a usar más, nos está suponiendo una pérdida por abandono

Observemos qué ocurre con el servicio B:

Los gráficos nos muestran los problemas que tenemos con estos servicios. Pero también nos están contando las soluciones ... 

En el caso A tenemos un problema: la gente no nos conoce, no sabe que ofrecemos este servicio. La solución pasará por centrar el trabajo en la COMUNICACIÓN de este servicio: darle prioridad en nuestras comunicaciones directas a los usuarios por email o en nuestros boletines, darle más protagonismo visual a este servicio en la página web, publicitarlo, hablar más de él en redes sociales ... Y realmente vale la pena hacerlo, porque tenemos un buen servicio. Si os fijáis, la poca gente que sí lo conoce, además lo tiene muy presente (lo asocia mucho con nuestra empresa), lo ha probado alguna vez y además lo usan mucho regularmente!

Y en el caso B tenemos un problema distinto: es probablemente el servicio con el que la gente nos identifica más, pero algo pasa que no están dando el paso de probarlo y, además, de la gente que lo ha probado, muy pocos lo han vuelto a usar. Así que en este caso tenemos un problema con la CONVERSIÓN y otro con el propio PRODUCTO, y habrá que investigar y trabajar más en estas otras áreas.

Si os fijáis, en estos gráficos no se aprecia el "efecto visual embudo" que comentaba al principio ya que, al querer resaltar bien las pérdidas de cada fase, he optado por las barras verticales que se apoyan en una misma base horizontal.

¿Qué os han parecido estos gráficos? ¿Los conocíais? ¿Utilizáis gráficos de embudo habitualmente? Yo les llamo "gráficos Pedret", en alusión al profesor que me los enseñó. Espero que se hayan entendido y que os animéis a obtenerlos desde las encuestas que hagáis a vuestros clientes/usuarios/visitantes! En el online, desde el lado del cliente potencial y/o real se obtiene un punto de vista (voice of customer) que complementa muy bien y enriquece el que se obtiene desde el otro lado, el de la analítica web, desde el cual también podemos montar otro tipo de funnel chart (con los visitantes que llegan a la página, los que realizan algún paso -consultan, navegan, descargan un documento o rellenan formulario- y los que finalmente acaban comprando online).

**********
**********
Posts recientes:

miércoles, 23 de julio de 2014

Jobs, Gates, Packard & my Grandpa: a mix of great ideas for life and business

Mis learnings de este combinado explosivo ...

Del famoso discurso de Steve Jobs en 2005 a los alumnos que se graduaban en Stanford:
  • You've got to find what you love: el trabajo ocupa una gran parte de nuestra vida y la única manera de sentirnos satisfechos es hacer un buen trabajo. Y para ello, debemos amar aquello que hacemos.
  • Un día vamos a morir. Todos. Así que tengamos el coraje de seguir a nuestro corazón e intuición porque ellos ya saben, de alguna manera, lo que nosotros realmente queremos llegar a ser. Todo lo demás es secundario.
  • Keep hungry, keep footloose. Tan pocas palabras para decir tantas cosas ... Sé tu mismo, sin los miedos del "qué dirán" o "qué pensarán". O, como decía Gandhi, "vive como si fueras a morir mañana y aprende como si fueras a vivir para siempre".
¿Vas a emprender algo? Atento a los consejos de Dave Packard, en su libro The HP way:
  • Consigue a los mejores. A las personas que vas encontrando a lo largo de tu carrera profesional, con las que sientes que existe una buena sintonía personal y profesional, no las dejes escapar. Así formaron Dave y Bill a su equipo en los inicios de HP.
  • Con amigos. Bill Hewlett y Dave Packard reconocen que su amistad, mutuo entendimiento y respeto entre ellos fue el núcleo de su exitosa relación en los negocios.
  • Habilidades complementarias. Si te asocias con alguien, mejor que vuestras habilidades se complementen.
  • Manage by walking around. Comunica en persona para reforzar la seguridad de las instrucciones que se dan por escrito.
  • Todos responsables. Incluso los niveles más bajos de la organización, pues a menudo son también los que están más cerca del cliente.
De las 11 Reglas de Bill Gates para los jóvenes, publicado en Forbes.es: Todas me gustan, pero destaco cuatro:
  • La vida  no es justa, acostúmbrate a ello.
  • Si piensas que tu profesor es duro, espera a tener un jefe.
  • Freír hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían un nombre para ello, lo llamaban oportunidad.
  • Si metes la pata no es culpa de tus padres. Así que no te lamentes de tus errores. Aprende de ellos.
Si tenéis hijos adolescentes os recomiendo la lectura de las 11 reglas. Vale la pena compartirlas con vuestros hijos :)

Y finalmente de mi abuelo, que de él también aprendí mucho!
  • Sé buena persona. Si haces el bien, tendrás las puertas abiertas allá donde vayas.
  • Apártate de lo malo. Sólo da problemas.
  • Trabaja mucho. Y pon mucho cariño en todo lo que hagas.
  • Queda bien con todo el mundo. Trata bien a todos tus clientes, sean quienes sean.
  • Sé ordenado. Es importante para que las cosas funcionen bien.

¿Más sobre mi abuelo? Consejos de un sabio y Sastres, pintores y responsables SEO: distintos oficios, mismo arte.

martes, 8 de julio de 2014

Aumentar las visitas de la web conociendo mejor a los visitantes. Caso práctico.

Os presento a los visitantes mayoritarios de mi blog personal.


Conocerles no fue fácil. Ni rápido. Es un trabajo laborioso, requiere tiempo y paciencia. Pero es muy importante hacer este ejercicio, y hacerlo constantemente. Porque conocerles más y mejor permite saber qué les interesa y eso genera ideas sobre nuevos contenidos a incorporar en nuestro blog o nuestra web.

Este post recoge mi experiencia personal sobre cómo, conociendo mejor a mis visitantes, conseguí pasar de tener una página con un tema de interés para un segmento de público, a tener, al cabo de tres años, una sección sobre ese mismo tema que hoy registra más de 4.000 páginas vistas al mes. Y la clave estuvo en conocerles mejor para poder crear y ofrecerles más contenido útil y de su interés.
"Datos, datos y datos por todas partes, pero ni un sólo pensamiento para reflexionar" (John Allen Paulos, Doctor en Matemáticas, autor de libros superventas en EEUU, en La Contra de La Vanguardia del 23/06/2014). 
La información y las ideas están en los datos, así que hay que ir a por ellos. Analizar datos debe servir para algo, básicamente para obtener información que nos conduzca a la acción, a tomar decisiones que nos hagan crecer y mejorar. Pero cuando tienes muchos datos delante a veces resulta difícil saber por dónde empezar a analizar e investigar. Si tengo una página web, ¿por dónde puedo empezar a buscar información o datos que me sean de utilidad?

Analítica web: el análisis de estadísticas en tu página web

Google Analytics es el programa de estadísticas que pone Google a tu disposición de forma gratuita y que puedes instalarte con relativa facilidad pegando un código que ellos te proporcionan en el HTML de todas las páginas de tu web. ¿Qué puedo analizar con Google Analytics? Escuchemos a los expertos. A los que saben. ¿Qué nos dice al respecto, por ejemplo, Avinash Kaushik, autor de Analítica Web 2.0 (libro considerado como "la biblia" de la analítica web)?

Céntrate primero en la obtención de elementos globales relevantes (los macro-insights): cuántos visitantes tienes, de dónde vienen, qué es lo que quieres que hagan los visitantes en tu web y qué es lo que realmente hacen.

Fíjate en los indicadores principales (visitas, visitantes, páginas vistas, tiempo promedio en el sitio ...) y sus tendencias. Para ello puedes crearte un "cuadro de mandos" en un excel en el que fácilmente puedas ver la evolución de estos indicadores por meses.

Piensa en resultados: todo lo que hagas en tu página web debe ir orientado a incrementar ingresos, reducir costes y mejorar la satisfacción y fidelidad del cliente.

Distingue métricas de KPIs (Key Performance Indicators), que son indicadores clave para tu negocio que te ayudan a evaluar qué tal estás cumpliendo tus objetivos de empresa.

Todas estas buenas ideas salen de su libro y puedes consultar algunas más en estos dos resúmenes que hice de una parte del libro (la que llevo leída):
Hasta aquí el "por dónde empezamos" a analizar. Pero ¿de dónde sacamos más información sobre el "cómo son nuestros visitantes"?

Analiza las palabras clave que utilizan los visitantes para llegar hasta tu página web. Lamentablemente Google Analytics ha dejado de proporcionar esa información. Pero existen alternativas para rascar un poco de información a través de las palabras clave. Este post de la web State of Digital es un buen recordatorio de estas alternativas que tenemos a nuestro alcance ahora que las palabras clave en Google Analytics son not provided.

Segmenta las visitas: analiza un contenido específico
  • Cómo llegan hasta él (qué palabras clave se han usado)
  • Qué comentarios han dejado en la página
  • Cuánto tiempo pasan en la página?
  • Qué otras páginas consultan?
  • Vuelven a venir? Hasta cuántas veces? Y qué miran?
  • Cuándo vienen? (en qué momento del año) Y qué relación puede haber entre el contenido que hemos creado y la fecha en la que vienen? (para detectar si existe algún tipo de estacionalidad en las visitas)
Toda esta información nos puede servir para:
  • Crear perfiles: descubrir y entender qué características conforman un determinado tipo de usuarios que visitan nuestra web. 
  • Desarrollar nuevos contenidos a ofrecer a estas personas. Los perfiles nos permiten conocer mejor a nuestros usuarios y cuanto más les conozcamos, más ideas podremos generar sobre las cosas que les interesan y que les podemos ofrecer. 
  • Detectar posibles incidencias en la web en cuanto a usabilidad o navegación (inconsistencias, incidencias, problemas de comprensión que pueden tener los usuarios).

Un caso práctico: la sección Portaventura en el blog personal Relatos de Meri

La sección Portaventura: hoteles y recomendaciones del blog Relatos de Meri (mi particular laboratorio de experimentos), al principio era sólo una página pero, gracias al análisis de las palabras clave, los comentarios y toda esta información que comentaba, saqué ideas para crear más contenido relacionado.

Después de tres años, hoy esa página se ha convertido en una sección de ocho páginas con más de 4.000 páginas vistas mensuales. Observar, analizar, comparar y segmentar lo que pasaba mediante Google Analytics me sirvió para descubrir esas tres cosas: PERFILES, NUEVOS CONTENIDOS e INCIDENCIAS:

Compuse el perfil de las personas que visitan páginas de esta sección:
  • Se trata de gente con una alta motivación (ya han decidido que van a ir a Portaventura o tienen una fuerte predisposición a hacerlo, y además dejan comentarios en el blog y hacen preguntas sobre sus dudas).
  • Quieren preparar bien su viaje con antelación (hay puntas de visitas en los días anteriores a los momentos vacacionales).
  • Existe estacionalidad en sus visitas (verano, Semana Santa, Navidad, puentes y festivos).
  • Principalmente buscan información sobre cuál es la mejor alternativa de alojamiento y consejos y recomendaciones para visitar el Parque.
  • Tienen poca dispersión: vienen a lo que vienen, llegan a una página de Portaventura y se quedan a navegar por las otras páginas de esta sección. Pero no visitan otras páginas del blog. 
Eso generó ideas sobre nuevos contenidos de interés que podría ofrecer la web de Portaventura (y que actualmente no tiene) para estos potenciales visitantes del Parque:
  • Portaventura no tiene ninguna sección, accesible desde la HomePage y visualmente atractiva, que ofrezca Consejos y recomendaciones para visitar el parque. Sin embargo sí tienen un pequeño enlace a pie de página con las Normas del Recinto, que en realidad contiene mucha información que se podría utilizar para esa posible sección. Creo que ahí no se está sacando el máximo provecho del lenguaje que emplean sus potenciales visitantes. ¿Cuántas personas que planifican su viaje a Portaventura van a entrar en Google y ponen "normas de portaventura" frente a las que ponen "consejos para visitar portaventura" o "recomendaciones para ir a portaventura"?. Creas una sección con un enfoque atractivo para el visitante pero es que además, depende de cómo orientes la redacción de su contenido, estarás aprovechando de mejor manera para "recordar" las normas del recinto a la gente que teniendo un pdf con aspecto de contrato.
  • Pulseras Express. Las pulseras express te permiten acceder a las atracciones sin hacer tanta cola, son una especie de "pase VIP". Muchas personas que quieren ir a Portaventura han oído hablar de ellas, pero no saben exactamente en qué consisten, qué modalidades hay, qué precio tienen, cómo y dónde se adquieren, si hay descuentos ... Y lo buscan en Internet. Pero la web de Portaventura no da esa información, no hay una sección dedicada a las Pulseras Express. De nuevo, sólo existe una breve alusión a las modalidades de estas pulseras en el enlace "normas del recinto", que es un documento .pdf accesible al pie de la página.
Estos dos ejemplos muestran que, aunque las visitas a nuestra web se cuenten por millones, no significa que no haya espacio para seguir mejorando cosas.

Detectar alguna incidencia de usabilidad. Incluso analizando los datos del blog, pude llegar a entender que hay algún pequeño problema (fácilmente remediable) a la hora de realizar determinados procesos en su web, como por ejemplo la búsqueda de un hotel concreto en el que los usuarios quieren alojarse. La base del problema reside en dar un poco por sentado que los visitantes ya conocen qué hoteles hay en el recinto (cuántos hay y de qué tipo son) y cómo se reserva habitación en ellos.
    Observa, analiza, compara y segmenta. Espero que el ejemplo os haya resultado inspirador. Podéis consultar la información con más detalle y ver las conclusiones de este análisis aquí:
    Informe Sección Portaventura en el Blog Relatos de Meri - 2013.

    sábado, 7 de junio de 2014

    Merchandising, la máxima expresión del CRO en marketing offline

    "Yo venía a comprar cuatro cosas y al final he salido con el carro lleno". Seguro que alguna vez habéis tenido este pensamiento al salir del supermercado. Y a lo mejor ibais con la lista de la compra en mano pero es igual: habéis salido cargados de cosas que no estaban en la lista. ¿Qué ha pasado? Pues que las grandes superficies tienen departamentos de marketing que aplican técnicas de merchandising para que salgáis de vuestra experiencia de compra lo más cargados posible de productos. A eso se le llama saber convertir :)

    "Cuando entras en un hipermercado, todo está pensado al milímetro para que te vayas con el máximo de compra posible"

    ¿Es que acaso se creía alguien que los carritos metálicos de los hipermercados se manejan con dificultad y se tuercen a la derecha porque sí, porque están mal hechos? Pues no. Están muy bien diseñados ...

    Normalmente asociamos el merchandising a los pequeños artículos que crea una empresa para promocionar su marca entre el gran público y que suelen repartirse en determinados eventos: llaveros, gorras, pelotas de playa ... Pero en realidad el merchandising es algo más amplio.

    Qué es el merchandising
    "El merchandising es el conjunto de estudios y técnicas comerciales que permiten presentar el producto en las mejores condiciones, tanto físicas como psicológicas, al consumidor final. En contraposición a la presentación pasiva, se realiza una presentación activa del producto o servicio utilizando una amplia variedad de mecanismos que lo hacen más atractivo: colocación, presentación, etc.

    El merchandising incluye toda actividad desarrollada en un punto de venta, que pretende reafirmar o cambiar la conducta de compra, a favor de los artículos más rentables para el establecimiento. Los objetivos básicos del merchandising son: llamar la atención, dirigir al cliente hacia el producto, facilitar la acción de compra.

    Las técnicas se basan principalmente en la presentación, la rotación y la rentabilidad, comprendiendo un conjunto de
    acciones llevadas a cabo en el punto de venta destinadas a aumentar la rentabilidad, colocando el producto en el lugar, durante el tiempo, en forma, al precio y en la cantidad más conveniente"
    .Fuente: Wikipedia

    Ejemplos de cosas que están muy pensadas cuando estamos dentro de una gran superficie
    • Los productos de primera necesidad (sal, azúcar, aceite, huevos) nunca os los encontraréis al entrar en la tienda. Primero tendréis que pasear un rato antes de localizarlos.
    • Por contra, ¿que tipo de productos suele haber alrededor de las cajas? Productos de compra impulsiva, con los que caemos fácilmente mientras hacemos cola (chicles, caramelos, chocolatinas, pilas ...)
    • La música: normalmente no suele ser música muy marchosa, que nos acelere. Si la hay, más bien suele ser tranquila, para que tengamos una experiencia de compra relajada y, por tanto, duradera.
    Entre las marcas existen auténticas peleas para ocupar centímetros de lineal
    Hay estudios que constatan que nuestra velocidad media con el carro es de un metro por segundo. Y la visualización de un artículo se produce en 1/3 de segundo. Así, cada referencia debe tener como mínimo 30 cm, aunque eso es una premisa aconsejable, pues dependerá también del tamaño del establecimiento. En cualquier caso, el lineal del establecimiento es limitado y debe acoger a todo el surtido del punto de venta. El lineal que ocupe cada referencia debe estar comprendido entre un lineal mínimo (umbral de percepción) y otro máximo (umbral de saturación). Simplemente fascinante ... (Si os interesa conocer más sobre el mundo de los lineales en el punto de venta os aconsejo la lectura de este capítulo que la Editorial McGraw-Hill dedica al mundo de los lineales en tiendas, supermercados y grandes superficies (pdf de 22 páginas).

    Nuestro cerebro y los productos que metemos en el carro
    ¿Sabíais que nuestra parte derecha del cerebro está asociada a nuestras emociones? Pues esa parte tiene conexiones con lo que hacemos con nuestra mano izquierda. Y la parte izquierda de nuestro cerebro, la parte racional, controla lo que hacemos con la mano derecha. Y eso también se tiene en cuenta a la hora de colocar los productos en el lineal. Normalmente está todo pensado para que en nuestra "ruta" por el hipermercado, las estanterías en las que los productos nos quedan en la derecha sean productos de compra más racional. Y cuando las estanterías nos quedan a la izquierda, solemos tener al alcance de la mano productos de compra más "emocional". De nuevo, fascinante ...



    Por cierto que la imagen la he sacado del blog Biología a Color, en un post dedicado al cerebro y las emociones que vale la pena leer.

    Qué podemos hacer para luchar contra esto
    Hay algunos "truquitos", sí ...
    • Ir a comprar con la lista de la compra en mano.
    • Nunca ir a comprar antes de comer o antes de cenar. La compra en un hipermercado hay que hacerla con el estómago lleno.
    • No llevar a los niños con nosotros.
    • Y bueno. Ahora que habéis leído todo esto, tal vez esta información os ayude a refrenar vuestros impulsos a la hora de coger productos y meterlos en el carro :)
    Todo esto lo aprendí en clases de marketing, con los profesores Gustavo Martínez (actual presidente global de JWT, que con sede en Nueva York y más de 200 oficinas en 90 países es considerada la agencia de publicidad más antigua del mundo) y Josep Mª Bonmatí (director general de AECOC, profesor de la asignatura Merchandising en el año 94, en la Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado -Facultad de Económicas de la UB-). Y me quedé tan fascinada que todavía recuerdo esas clases y he podido escribir sobre ello!

    ¡Traslademos ahora todas estas ideas al mundo online y las tiendas virtuales!

    "Cuando entras en una página web, todo debe estar pensado al milímetro para que el usuario acabe convirtiendo su visita en un acto de compra"

    Supongo que por eso ahora me gusta tanto leer y escuchar todo lo que tiene que ver con CRO (Conversion Rate Optimization) ...

    viernes, 4 de abril de 2014

    Resultado de mi experimento Seovolución

    Qué es Seovolución
    El segundo concurso SEO (Search Engine Optimization) puesto en marcha por ForoBeta, que empieza el 1 de Enero de 2014 y finaliza el 6 de abril de 2014.

    En qué consiste el concurso
    En posicionar la palabra Seovolución en Internet, concretamente para ocho buscadores. Para conocer en detalle el funcionamiento del concurso, las bases o reglas de participación, los premios y las preguntas frecuentes, puedes visitar este enlace de la página de Forobeta: concurso Seovolución 2014.

    ¿Participo?
    Desde el momento en que escribo sobre ello se puede decir que sí. Pero no con el objetivo de ganar, sino para dar algún que otro empujoncito a los que sí quieren ganar y, sobre todo, para experimentar.

    En qué consiste mi experimento
    En ver hasta dónde puede llegar un contenido que:

    • No va a tener detrás estrategias de linkbuilding ni de social media. 
    • Se ha publicado seis días antes de que finalice el concurso. 
    • Está intentando posicionarse en Google para una palabra clave (keyword) muy competida, en el sentido de que estará muy y muy bien trabajada por parte de los participantes que aspiran a ganar.
    • Sólo va a tener una mención desde otro de mis blogs -Relatos de Meri- (el más importante, si hablamos en términos de visitas, de cantidad de contenidos y de constancia y regularidad en la publicación de los mismos).

    Resultado del experimento
    Martes 01/04/2014. A seis días de que finalice el concurso, escribo y publico dos entradas sobre Seovolución:


    Jueves 03/04/2014. A cuatro días de que finalice el concurso:

    • De las dos entradas que he escrito, se ha indexado primero la publicada en Relatos de Meri: Seovolución: mi última paranoia
    • Ha tardado dos días en ser indexada y se ha colocado en la décima página de resultados de búsqueda en Google.es para la palabra Seovolución.
    • La entrada en el blog Con Ojos de Marketing aún no se ha indexado.


    • Los dos blogs a los que he dedicado mención están top10 en Google.es para la palabra a posicionar. En realidad estaban ambos en primera página ayer. Hoy ya hay uno en segunda página. Y el que está en primera página es top1.
    Viernes 04/04/2014.

    • No hay cambios respecto ayer por lo que respecta a mis entradas. Google no me ha indexado aún la página de este blog, he dejado pasar demasiado tiempo sin publicar. Pero alguna que otra anécdota ha ocurrido con los participantes del top10 y me ha hecho mucha gracia. 
    • La entrada que mencioné y enlacé desde aquí y que era top1 ya perdió la posición, aunque sigue estando en primera página.
    • La conclusión de hoy es que me lo estoy pasando bien. Y ya está.

    Domingo 06/04/2014.
    Hoy finaliza el concurso. El post que tenía en la página 10 de resultados de búsqueda ha subido dos páginas, estando ahora en la octava página de Google.es.
    El otro post sigue sin estar indexado.

    Mirércoles 16/0472014.
    Han pasado diez días desde que acabó el concurso. Finalmente se indexó el contenido que me faltaba y el que ya estaba indexado, mejoró posiciones sin hacer nada. Así que finalmente tengo un post en la página 7 de resultados de búsqueda y otro en la 9. El balance final es que no es para estar contento pero podría ser peor (hay que tener en cuenta que no he llevado a cabo ninguna acción para conseguir buenas posiciones). Y sobre todo, me he distraído y he podido experimentar y observar comportamientos. Sin duda eso es lo mejor que saco!

    martes, 1 de abril de 2014

    Seovolución, el concurso SEO de Forobeta

    seovolucion concurso seo forobeta 2014
    Ésta es mi última locura: no porque no vaya a cometer más, sino porque es la más reciente, "the latest but not the last".

    Me he enterado e interesado por un concurso de posicionamiento en buscadores que organiza Forobeta. En esta edición, el objetivo es posicionar la palabra Seovolución en Internet.

    ¿Cómo me he enterado?
    Leyendo el último post del blog de Guillermo Valls, que lleva por título, claro está, la palabra a posicionar: Seovolución. Es uno de los blogs sobre SEO que sigo habitualmente (a través de mi panel de blogger) porque me gusta ese espíritu de hacer pruebas y de estar en constante experimentación que se respira en él. Aunque debo confesar que muchas veces me supera la parte técnica, por el perfil técnico de su autor. Pues eso, que así es como me he enterado de este concurso y ahí queda de paso mi primera mención.

    ¿Qué pretendo?
    Obviamente ganar no, de lo contrario no iría haciendo menciones tan gratuitas a gente que ni conozco. Pero ayudar a ganar con menciones a los que sí participan y quieren ganar ... ¿por qué no? Si lo piden, tengo un blog, puedo hacerlo y la reseña que han escrito (en la que piden menciones) me ha gustado ... pues por qué no. Así que ahí va mi segunda mención (con el "dofollow" bien colocadito): es para Chuiso, y su Seovolución: el golpe definitivo. ¿Por qué? Porque es la entrada que estaba primera cuando lo he mirado y crear una entrada que se posiciona primero, merece premio :) Aunque la satisfacción personal que se obtiene para mí ya es una pasada!

    Finalmente también debo admitir que siento gran curiosidad por comprobar a qué puede aspirar una entrada en un blog como éste, que no es más que un hobby personal, una distracción que muevo poquísimo en redes sociales y que tampoco lo haré en este caso para mi post sobre Seovolución. Ni redes sociales, ni pedir menciones, ni estrategia de linkbuilding, ni dominios especiales, ni nada. A lo bestia. Entonces, ¿confiándolo todo a qué? Pues a los contenidos, a la constancia y a la antigüedad. A unos contenidos de cierta calidad (ya veis qué modesta la niña) publicados con cierta regularidad (eso se podría poner perfectamente entre comillas) en un blog con cierta antigüedad (cinco años). Un humilde blog que habla de marketing, que es una afición a la que dedico poco tiempo y tiene unas cuantas mejoras de SEO por aplicar -dicho sea de paso, para que nadie se me lance a la yugular, es algo de lo que soy consciente-. Pero en este blog pongo mi cariño y entusiasmo para escribir sobre lo que me gusta, siempre pensando que también puede ser de utilidad. Escribo poco en él pero escribo desde hace ya un tiempo, así que me muero de ganas de saber hasta dónde puede llegar el blog por sí solo: el peso de la esencia del blog frente a las estrategias de linkbuilding y social media. Diosss, lo estoy escribiendo y por dentro voy pensando "Meri, como una cabra. Pero sí, adelante". De lo único que voy a tirar es de una mención al post desde otro de mis blogs, Relatos de Meri. En ese blog la temática no pega nada con lo que aquí nos ocupa. Pero estos blogs no dejan de ser mis juguetitos, mi particular laboratorio de experimentos. Y el de los relatos es el "blog madre", el que siempre he mimado más, el que he dado de alta en directorios y el que goza de un buen enchufe -está enlazado desde LaVanguardia.com-. Es el que ha tenido siempre más visitas y en el que, por cierto, escribí una entrada que mantuvo la primera posición en Google durante algo más de un año con una densidad de la palabra clave igual al 0% !! Flipante, no? Y hablo de una keyword que tenía dos millones de resultados de búsqueda ...

    Pues venga. Sin entretenerme más, me lanzo a experimentar! Y si has llegado hasta aquí, recuerda: NO menciones, NO likes, NO tweets ... (madre mía, justo lo contrario de lo que debería estar pidiendo ... qué locura). Pero me mantengo: sin dinamizar, frente a una altísima y trabajada competencia y a ver qué pasa.